El Diccionario geogrĂĄfico-estadĂ­stico-histĂłrico de España y sus posesiones de Ultramar es una magna obra publicada por Pascual Madoz entre 1845 y 1850. Compuesta por 16 volĂșmenes, analiza todas las poblaciones de España. TambiĂ©n conocido como "el Madoz", es una obra a la que segĂșn su propio autor, se dedicaron 15 años, 11 meses y 7 dĂ­as de trabajos literarios. En esta tarea le ayudaron mĂĄs de mil colaboradores y veinte corresponsales: No soy yo el autor del Diccionario GeogrĂĄfico, EstadĂ­stico e HistĂłrico: esta gloria corresponde a tantos y tan distinguidos colaboradores que he tenido en todas las provincias y a los buenos amigos que han trabajado en las oficinas de mi redacciĂłn, cuyos nombres, los de aquellos y los de estos, figurarĂĄn con los de los corresponsales de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en lugar oportuno; corresponde a todos los Gobiernos que se han sucedido desde 1836 hasta el dĂ­a, porque todos sin distinciĂłn de colores polĂ­ticos, han secundado noble y lealmente mis esfuerzos.

Esta obra todavĂ­a es consultada por los historiadores, investigadores y arqueĂłlogos, ya que contiene interesante informaciĂłn sobre ruinas, restos y posibles yacimientos arqueolĂłgicos con la descripciĂłn que en aquel entonces Ă©stos presentaban. Vemaos que es lo que cuenta Madoz sobre la poblaciĂłn de Cilleros:

CILLEROS: villa con ayuntamiento en la provincia y audiencia territorial de CĂĄceres (14 leguas), partido judicial de los Hoyos (2 leguas), diĂłcesis de Coria (4 leguas), capitanĂ­a general de Extremadura (Badajoz 24 leguas).

SITUACIÓN: en una pequeña loma de Este a Oeste, muy combatida de todos los aires, de Clima frĂ­o y se padecen fiebres estacionales. Tiene 422 casas de 2 y 3 pisos de 9 a 10 varas de altura, corredores de madera y mal alineadas. Forman 3 calles largas, otras cortas, 2 plazas y 3 plazuelas, todas estrechas, de mal empedrado y con alguna subida al extremo Oeste. Hay casa consistorial, cĂĄrcel, pĂłsito, escuela de primeras letras, dotada con 1.100 reales de los fondos pĂșblicos, y la retribuciĂłn de los 35 niños que concurren, a la misma suelen asistir algunas niñas. Iglesia parroquial dedicada a Ntra. Sra. de los ApĂłstoles (la AsunciĂłn), curato de segundo ascenso, y provisiĂłn de Su Majestad como gran maestre de las Ăłrdenes militares, previa oposiciĂłn ante el tribunal especial de las mismas. El edificio consta de 2 partes: la capilla mayor sĂłlida con bĂłveda y paredes de piedra canterĂ­a construida en el año 1645, segĂșn consta de una inscripciĂłn que se ve en la misma capilla. Lo demĂĄs estĂĄ dividido por 3 arcos de punto subido, de piedra labrada y 1as paredes de piedra ordinaria. La torre se halla separada de la iglesia y en ella estĂĄ el reloj de la villa. Inmediato a la iglesia estĂĄ el cementerio. Al suroeste una ermita dedicada a San JosĂ©, y mas lejos al norte la de Ntra. Sra. de Navelonga. Esta villa tuvo algunas fortificaciones durante las guerras con Portugal en el siglo XVII, pero todas han desaparecido. Confina el tĂ©rmino por el norte con el de Trevejo y Hoyos; al este Perales y Moraleja; al sur Zarza la Mayor; al oeste Valverde del Fresno y frontera de Portugal, a distancia de 4 leguas y 5/4. Y comprende 1 monte de la villa al Norte, poco poblado de roble de 1/4 leguas en cuadro; otro de particulares al Sur poco poblado de alcornoque de 3/4 en cuadro, y 40.000 fanegas de terreno roturado, con diferentes corrales para encerrar los ganados menudos, y poner colmenar. Solo el rĂ­o Erjas que divide los dos reinos de España y Portugal, coge parte del tĂ©rmino, al que se une la rivera Basadiga que tambiĂ©n es lĂ­mite entre los mismos. Antes de llegar a esta ribera se encuentra un arroyo llamado de MartĂ­n-AlbarrĂĄn; en el camino de la Zarza a 1 legua se encuentra otro llamado de Tinajas con un puente formado de 3 grandes losas; otra legua mas adelante otro arroyo llamado de Cicallos, y por Ășltimo en el camino de Moraleja a 1/2 legua se halla el que se llama del Campillo, todos pierden su curso en el estĂ­o quedando algunos charcos para abrevadero. De fuentes se cuentan hasta 67, todas perennes y de buenas aguas, siendo las mĂĄs abundantes las del Porquerizo, Fuente de arriba, Canalejas del Testero, de la Pajara, de Maria Fernandez, de la Lapa, de Valdeagua, de la Naveta, de los Puerros, de la Silla y Valle de Navajara.

El TERRENO es casi todo de barrancos, cuyas hondonadas forman vegas de tierra propia para labor, pues los llanos mas inmediatos a la población estån plantados de olivos y viñas; lo demås es fragoso y aunque las tierras roturadas estån divididas en tres clases, todas son de inferior calidad. Los CAMINOS son vecinales a los pueblos inmediatos. El CORREO se recibe en Perales por balijero, 3 veces a la semana.

PRODUCCIÓN: aceite, vino, trigo y centeno; se mantiene ganado cabrío, lanar, vacuno y colmenas, siendo el primero el mas preferido, y se cría mucha caza mayor y menor. INDUSTRIAS: 12 lagares de aceite, 3 molinos harineros. COMERCIO: exportación de vino y aceite; introducción de granos,

POBLACIÓN: 460 vecinos, 2.520 almas.

CAPITAL PRODUCTIVO: 2.520.000 reales. IMPONIBLE: 252.000 reales. CONTRIBUCIÓN: 44.629 reales con 5 maravedĂ­es. PRESUPUESTO MUNICIPAL: 8.726 reales del que se pagan 3.300 al secretario por su dotaciĂłn, y se cubre con el producto de propios; que consiste en la dehesa nominada del Campillo, de puro pasto; la de las suertes del Tronco de la Lobera, de pasto y labor, algunas otras pequeñas tierras y repartimiento vecinal.




Fuente: Pascual Madoz - Diccionario geogråfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar