El edificio, construido en el siglo XV, ya se describĆ­a como ā€œlargo y estrecho, de mamposterĆ­a y techo de maderaā€, con motivo de la visita del obispo Don Luis de Salcedo y Azcona.


Los muros laterales estĆ”n alzados con mamposterĆ­a enlucida y ocho contrafuertes de sillerĆ­a (cuatro por cada lado) que contribuyen a sostener las arquerĆ­as del interior. El imafronte de los pies es de sillerĆ­a, y en Ć©l se abre una portada gĆ³tica de arco apuntado, dotada de una arquivolta y culminada por un Ć³culo de luz. La puerta del Evangelio es muy sencilla y similar a la precedente, pues tambiĆ©n es de tipo apuntado, y la del muro de la EpĆ­stola, de medio punto, se encuentra tapada desde antiguo. Las dos entradas practicables en la actualidad debieron de poseer pĆ³rticos a modo de tejaroces, puesto que permanecen desperdigados por el atrio parroquial diversos elementos arquitectĆ³nicos (plintos y fustes columnarios) que sin duda formaron parte de ellos.

Muro del Evangelio

El interior de la nave Ćŗnica es relativamente amplio y de cuatro tramos, separados por tres berroqueƱos arcos diafragma de estructura apuntada, cuyos arcos cargan en elementales pilares prismĆ”ticos sencillamente moldurados a la altura de los capiteles. Tales arquerĆ­as soportaban una cubierta de madera dispuesta a dos aguas, hoy sustituida por una moderna de anodinas viguetas y bovedillas de cemento, que ha hecho perder su noble y aƱejo sabor a interior parroquial. El primitivo arco triunfal, conservado, es tambiĆ©n apuntado, y sus arranques se adosan a los que sostienen el mucho mĆ”s airoso y esbelto construido en el siglo XVI, que da paso a la nave mayor. Tuvo la nave ā€œtribuna coralā€ a los pies, constituida por una estructura adintelada de madera. El coro actual es muy reciente y apoya una antiestĆ©tica viga de hierro que, a su vez, cabalga sobre los antiguos pilares (con basas y capiteles poligonales de estirpe gĆ³tica) adosados a los que sostienen el Ćŗltimo arco de la nave.
 
La espadaƱa, de perfil en sillerƭa e interior de mamposterƭa enlucida, hoy en dƭa solamente contiene una ventana a modo de tragaluz para la nueva nave mayor. AntaƱo es de suponer que tuviese una serie de vanos para alojar las campanas, que a consecuencia de la obra para construir la nueva iglesia en el siglo XVI, fueron tapiados. Las campanas podrƭan haber sido reutilizadas y pudiera ser que desde entonces se encuentren en la torre campanario de la plaza de San Blas.

Muro de la Epƭstola y espadaƱa de la Cabecera

Portada de la EpĆ­stola

Portada de los Pies

Pies de la iglesia

Fuente: Viaje artĆ­stico por los pueblos de Sierra de Gata - Florencio-Javier GarcĆ­a