El Santuario Mariano de la Virgen de Navelonga, Ermita a la que por motivo de piedad y devoción mariana, acuden en peregrinación numeros fieles, como señales permanentes que nos recuerdan a Dios y como signos de la devoción de un pueblo a la Stma. Virgen María, está bajo la advocación de Nuestra Señora la Virgen de Navelonga, patrona de Cilleros.


Nos admira del Santuario, antes de nada, el soberbio emplazamiento sobre un pequeño altozano a la vera de la Sierra de Santa Olalla, a poco más de un kilómetro del pueblo. La arquitectura se comparte entre los estilos renacentista y barroco, predominando este último. Desde fuera ya se perciben claramente las dos partes de que consta el tempo: la nave se construyó en el siglo XVI, la capilla mayor y la hospedería en el siglo XVII, entre los años 1655 y 1660; los pórticos laterales en el siglo XVIII, año 1772.


La fábrica de los muros es de mampostería enlucida, con refuerzos de sillería en las portadas exteriores y en los arcos y pilares del interior. Los sillares están muy bien labrados, son de forma rectangular y de proporciones medianas, aparentemente unidos entre sí con poca argamasa. La capilla mayor, con testero recto y sobre la que se alza el blanco cimborrio octogonal de la cúpula, rematado por un linternillo aparece cubierta por armadura y tejado. La techumbre de la nave, rectangular, muy antiestética, es moderna, de viguetas y bovedillas, y sustituyó a la antigua de madera. 

Del autor no se tiene noticias, tan solo de los promotores de las obras del siglo XVII: en una cartela, proyectada sobre finjidos cortinajes y visible por el muro del Evangelio de esta capilla mayor, se distingue un letrero que data su erección: 

IHS / A MAYOR GLORIA I ONRA / DE DIOS Y DE MARIA SANTISIMA DE NAVE / LONGA CALIXTO MATEO / Y CATALINA CRIADO SV MVGER VEZINOS / Y NATVRALES DE LA VILLA DE ZILLEROS / HICIERON A SV COSTA ESTA / CAPILLA CON SVS ARCOS / AÑO DE 1660

Y en la nave, por el muro septentrional, se ve una puerta timbrada con una cartela de cueros recortados que contiene un epígrafe de muy difícil lectura, alusivo a los mismos personajes citados en el rótulo precedente: 

CALIXTO / MATEOS I CATALINA CR / IADO SV MVGER HIJOS L / IGITIMOS DE ANTONIO MATE / OS FAMILIAR DEL SANTO OFI / ZIO I CATALINA SANCHEZ Y PE / DRO CRIADO I TERESA ALONSO SVS P / ADRES ACABARON A SV COSTA ESTA OSPE / DERIA AÑO DE 1655

En cuanto a las puertas por donde acceder a la Ermita, tan solo hay dos principales, la puerta oeste y la puerta sur, ya que la puerta de la Sacristía es más reservada, no es de uso general. La portada Sur se abre en arco de medio punto realizado con buena piedra sillar, descansa el arco sobre sendas impostas adornadas con pometeados. La puerta de madera pintada, cuenta con dos hojas que abren hacia el interior de la nave. Está protegida por un tejaroz de madera a tres aguas recientemente restaurado, cubierto de teja cerámica, sustentado por columnas. Se cierra  parcialmente el perímetro con grandes bloques de sillar granítico, dejando paso al interior por el frente y por los dos laterales. En los podios de ambas columnas, por su parte frontal, puede leerse la inscripción “AÑO DE 1792”, fecha que debe indicar a buen seguro el año de construcción de ambos tejaroces. 

Portada Sur

La portada Oeste, algo más sencilla que la portada Sur, también abre en arco de medio punto, formado por seis piezas: dos claves y cuatro dovelas, e impostas más simples, realizada también en buena piedra sillar. Esta portada tiene mayores dimensiones que la portada lateral anteriormente comentada, y es la utilizada como entrada y salida de la imagen de la virgen en las procesiones. La puerta de igualmente es de madera pintada en dos hojas abriendo hacia el interior. Está también protegida esta portada por un tejaroz de madera a tres aguas sustentado por dos columnas de orden toscano. Se cierra  igualmente el perímetro con grandes bloques de sillar granítico, dejando paso al interior por el frente y por los dos laterales.

Portada Oeste

El interior del templo es bastante espacioso. Se organiza en nave única dividida en dos tramos por un arco de medio punto. A los pies de la misma, elevado sobre columnas se encuentra el coro. El púlpito, de piedra granítica, es una hermosa pieza fechable en el siglo XVII.

Vista de la nave desde los pies de la ermita

Púlpito

La capilla mayor es más estrecha que la nave, separada por un arco triunfal de medio punto separado por una verja de hierro. Es de traza cuadrada, y se cubre con una cúpula; las pechinas de la misma se decoran con pinturas de los cuatro Evangelistas.

Cúpula

El retablo mayor se adapta perfectamente a la cabeza del prestíbero. Se ordena en banco, cuerpo único y ático curvo. Preside el mismo la imagen de la Virgen de Navelonga. Más información sobre el retablo y las imágenes de esta ermita en la entrada Retablo e imagenes en la Ermita de Navelonga.

Retablo Mayor

Por el lado del Evangelio se adosan a la ermita otras construcciones, que sirven como hospedería a los romeros en el día de la fiesta, que se desarrolla el Domingo y Lunes siguiente al de Resurrección. Timbra la adientelada puerta de la entrada otra cartela que nos proporciona la fecha de su erección:

LA VIRGEN / DE NABELON / GA DEFIENDE ESTA / SV CASA AÑO DE / 1655

Hospedería


Fuentes: Viaje artístico por los pueblos de la Sierra de Gata - Florencio Javier García Mogollón