Antigua almazara situada en el margen derecho del arroyo del Campillo, a excasos 20 metros de la Aceña de Félix Mateos. Se captura el agua mediante un azud, y se transporta hasta la aceña mediante una acequia de 300 metros de longitud; el tramo final trabajado en bloques de granito.

Los muros exteriores son de mampostería de granito trabada con tierra, normalmente coronados con albardilla delimitando una superficie total de 1500 metros cuadrados. La estancia de molienda está también construida por muros de mampostería de granito y estaría techada en tiempos; cuenta con una superficie de 190 metros cuadrados.

La energía del agua daría movimiento a la muela olearia, donde se trituraría la aceituna. Dos prensas de viga y husillo estrujarían la pasta resultante para obtener hasta la última gota de aceite.

Aceña de Agustón Badillo

Acequia para conducción de agua desde el arroyo del Campillo a la aceña

Tramo final de la acequia con caída hacia la noria

Solera con la muela olearia movida por la energía del agua

Solera

Capilla de la prensa de viga y husillo

Contrapeso de la prensa de viga y husillo

Vista general de la estancia de molienda y prensado