Originario de Cataluña, hacía referencia a un grupo de personas armadas para defenderse de los criminales que amenazaban a poblaciones pequeñas y alejadas de unidades del ejército u otro tipo de fuerza militar o de seguridad. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) lo extendió a toda España, convirtiéndolo en uno de los pilares del régimen.

Si el inicio del Somatén se puede dilatar en el tiempo, su existencia oficial y reglamentada está recogida en el Decreto del Ministerio de la Gobernación de 21 de Enero de 1936. La exposición de motivos del Decreto contemplaba la importancia histórica y la utilidad que había tenido el Somatén en Cataluña, aunque cuestionado por su falta de regulación. Esta carencia podía suponer la utilización defectuosa del mismo, hasta el punto de contituir: "una agrupación tan numerosa que pudiera ser un peligro para el Estado". O que también pudiera convertirse en una policía urbana que la separaban de lo que había sido su raíz histórica en el ámbito rural. 

En esta época, el deseo franquista era minimizar el problema de la resistencia armada contra la Dictadura, el llamado "Maquis", que​ fue el conjunto de movimientos guerrilleros antifascistas de resistencia, que comenzó durante la Guerra Civil. Por este motivo, el Somatén estaba compuesto principalmente por falangistas o colectivos franquistas.

El Somatén armado podría constituirse en poblaciones menores de 10.000 habitantes, pudiendo pertenecer los varones mayores de 23 años que demostraran solvencia moral, pudiendo utilizar armas largas de su propiedad y siendo considerados agentes de la autoridad, con la figura de un Cabo como autoridad superior en cada partido judicial, y un Subcabo en cada pueblo o núcleo rural. Para pertenecer al Somatén era necesaria la autorización de la Guardia Civil, que también ejercía la supervisión interna. Sin embargo la administración del Somatén correspondía exclusivamente a los individuos que lo constituyeran.

La siguiente imagen corresponde al Somatén de Cilleros por el año 1939, compuesto entre otras personas por Brígido Tomé, Félix Mateos Tomé, Amadeo Marcos, Luis Vidal, Alberto Torres, Zacarías Mateos, Francisco Bardillo, Anastasio Rebosa, Joaquín Guillén y Marcial Cordero.

Somatén de Cilleros (1939)

El 9 de Octubre de 1945 se aprobó el Decreto del Ministerio de la Gobernación que extendía las funciones del Somatén a todo el territorio nacional y establecía su dependencia de las autoridades provinciales.

El Somatén no fue disuelto hasta la llegada de la Democracia, mediante Real Decreto 2333/1978 de 25 de Agosto de 1978, alegando que su cometido y funciones podían ser llevados a cabo de forma exclusiva por los Cuerpos de Seguridad del Estado.


Fuente: La resistencia armada al franquismo en los años cuarenta en Extremadura y Castilla y León - José Mariano Agudelo Blanco; Fotografía: Cilleros, 100 años de historia - Javier Tomé.