La Presa de Borbollón fue construida en el año 1954 sobre el cauce del río Arrago, en el término municipal de Santibáñez el Alto, junto a la confluencia del arroyo Toconales, en el paraje llamado "Borbollón", porque había un manatial que brotaba agua a "borbollones". Se trata de una presa mixta, de vertedero central (72,80 metros con pilas y contrafuertes) y estribo de gravedad (152, 20 metros de longitud total), con una longitud de coronación de 225 m. Tiene una capacidad de 84,7 Hm3. y su uso es para fin hidroeléctrico y riego.

Presa del Borbollón

La zona regable tiene una extensión de 10.500 hectáreas, la mayoría zona llana y en menor parte con laderas muy suaves, entre el 1 y el 3% de pendiente, con facilidad dispuesta para recibir el riego. Con el fin de coordinar los riegos con la producción de energía eléctrica, se proyectó  un contraembalse creado por una presa de derivación, situada en el mismo río Árrago y a 2 Km. aguas abajo del pantano, donde empieza la zona regable.

Presa de derivación del Borbollón

Previamente, en el año 1952 se había aprobado el anteproyecto de "Canales y acequias de la zona ragable del Pantano de Borbollón", dividiendo la zona regable en dos partes: la correspondiente a la margen izquierda y la de la margen derecha de dicho río.

En la margen izquierda, el canal que la domina arranca en la presa de derivación, y termina la zona en las estribaciones del contrafuerte que existe en la carretera de Puente de Guadancil a Ciudad Rodrigo, junto al puente sobre el río Arrago y riega una extensión total de 1913 hectáreas, repartidas entre los términos municipales siguientes:

Calzadilla: 635 Hectáreas
Casas de Don Gómez: 172 Hás.
Gata: 39 Hás.
Huélaga: 1011 Hás.
Moraleja: 40 Hás.
Santibáñez: 16 Hás.

En la margen derecha, el canal principal arranca de la presa de derivación, y termina en la confluencia del Arroyo del Corzo con la Ribera de Gata, dominando una extensión de riego de 8870 hectáreas, distribuidas entre los términos municipales siguientes:

Cilleros: 657 Hectáreas
Gata: 1362 Hás.
Huélaga: 12 Hás.
Moraleja: 6770 Hás.
Perales: 40 Hás.
Villasbuenas: 29 Hás.

La longitud de los canales  principales era de 17 Km. para el canal IA - IB de la margen izquierda, y de 36 Km. para el canal IIA – IIIA de la margen derecha. Además de los canales, se construyó una red de acequias, necesarias para dominar toda la superficie suceptible de ponerse en riego.

Para dotar de albergue a los colonos y obreros agrícolas de las zonas regables, se construyeron 2 poblados de colonización, la Moheda de Gata y Vegaviana, ambos proyectados con un gran acierto arquitectónico y de adaptación al medio natural, sobre todo el caso de Vegaviana, obra del eminente arquitecto José Luís Fernández del Amo, que fue premiado en exposiciones internacionales de arquitectura rural. Vegaviana se construyó entre los años 1954 a 1959, aunque los primeros colones se establecieron en 1956. La superficie media de las explotaciones de colonos estaba entre las 4 y las 6 Has.

Debido a que en nuestra tierra se estaban produciendo frecuentemente sequías, la escasez de recursos era un problema continuo, además se producía un incremento de la demanda de agua de riego, agravado por la insuficiencia del Embalse de Borbollón, a finales de los años 70 se elaboraron varios estudios sobre el recrecimiento del Borbollón o en su defecto la construcción de una nueva presa sobre la Rivera de Gata. Se optó por lo último. La Presa de Rivera de Gata fue construida sobre el cauce del río Rivera de Gata, en el término municipal de Villasbuenas de Gata. La construcción principal de la presa se realizó durante el año 1988 y un año más tarde, en 1989, se cerró el túnel de desvío y se procedió a su llenado. Construida con materiales sueltos con núcleo de arcilla, dispone de una altura desde cimientos de 61 m y una longitud de coronación de 356 m.

Presa de la Rivera de Gata

Tras la construcción, el pantano del Borbollón pasó a regar 6.000 Has. y el pantano de Ribera de Gata 8.000 Has. Estas dos obras hidráulicas han sido la base para la regulación de los recursos hídricos necesarios para los riegos actuales de la zona del Borbollón. Entre ambos riegan un buen número de fincas que han ido mejorando la producción de la comarca cacereña.