El estudio de Julián Chaves Palacios, "Franquismo y Salazarismo unidos por la frontera: cooperación y entendimiento en la lucha contra la disidencia (1936-1950)", arroja luz sobre una de las épocas más oscuras de la Península Ibérica: la estrecha colaboración entre las dictaduras de Francisco Franco en España y António de Oliveira Salazar en Portugal.

La tesis central es que, con la emergencia de estos regímenes autoritarios en la década de 1930, la relación histórica entre ambos países alcanzó una simetría sin precedentes. Ambos sistemas se necesitaron mutuamente para sobrevivir, especialmente tras la derrota de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial.

La ayuda portuguesa al bando sublevado durante la Guerra Civil (1936-1939) fue fundamental. Esta asistencia no solo se manifestó en la conocida colaboración militar, sino también en materia económica y, crucialmente, en el control social y policial de la frontera. Tras el triunfo franquista, esta colaboración se formalizó, siendo el Pacto Ibérico uno de los pilares que garantizó la prolongación de ambas dictaduras hasta la década de 1970.

La frontera del oeste español, colindante con Portugal, se convirtió en objeto de un control exhaustivo y coordinado. Para la provincia de Cáceres y, en particular, para las poblaciones fronterizas como Cilleros, esta cooperación tuvo consecuencias letales. La principal manifestación de esta alianza fue la implacable represión contra la disidencia y, en concreto, contra los refugiados españoles. Las autoridades salazaristas, desconfiadas del nuevo gobierno del Frente Popular en España, actuaron con hostilidad abierta hacia los huidos.

- Refugio vs. Trampa: Para miles de republicanos, la huida a Portugal era la última esperanza ante el avance franquista. Sin embargo, en un acto de solidaridad dictatorial, el Estado Novo portugués cooperó activamente con el Franquismo, deteniendo y devolviendo sistemáticamente a los prófugos a territorio español, a sabiendas de que se enfrentaban a juicios sumarísimos y, con frecuencia, al paredón.
- La Severidad en Cáceres: La represión franquista en Cáceres fue brutal. Se han documentado 398 asesinatos durante la Guerra Civil y 129 más en los primeros cuatro años de la Posguerra, a los que se suman fallecimientos en prisión. La colaboración fronteriza fue un factor determinante en engrosar estas cifras, al eliminar la posibilidad de exilio para quienes vivían cerca de la línea fronteriza.

Para entender la intensidad de la represión en Cilleros, es crucial recordar el contexto social y político previo en la Sierra de Gata y Cilleros en particular, escenario de intensa lucha agraria y organización obrera que se pueden vincular a dos hechos distintos, ambos reflejo de la tensión social de la época:

1º) Incidente con la Sociedad Obrera (12 de abril de 1932). Este suceso, es crucial para entender el clima en Cilleros:
- Hecho: El alcalde de Cilleros denunció que unos cincuenta hombres, dirigidos por el presidente de la sociedad obrera local, Benigno Cordero Redondo (que era teniente alcalde), intentaron agredirle.
- Motivo: El conflicto surgió porque el presidente de la sociedad obrera ordenó convocar a los asociados a una Junta General mediante el toque de corneta. Al no haber autorizado el toque, el alcalde se la arrebató a la persona encargada, lo que crispó los ánimos. Este incidente refleja la confrontación directa entre el poder municipal y el poder de la organización obrera.

2º) Ocupación y Asalto de Fincas. El conflicto agrario en la zona se manifestaba a través de la ocupación y el avasallamiento de tierras en el contexto de la crisis económica y el hambre de tierra de los jornaleros:
- Ocupación de la finca La Granja: El asalto a la finca rústica La Granja en el término de Valverde del Fresno (localidad vecina), se utiliza como un ejemplo general de la acción obrera que se extendía por toda la comarca de la Sierra de Gata (incluyendo a Cilleros, Hoyos, Perales del Puerto, y Trevejo).
- Otros Asaltos en la Zona: Estos actos buscaban la tala ilegal de arbolado, el pastoreo ilegal, y el robo de materiales, como se documenta en el asalto a la Dehesa de Abajo en Perales del Puerto en julio de 1932.

En resumen, el asalto a fincas como La Granja fue parte de un patrón de conflicto agrario masivo y organizado en la Sierra de Gata durante 1932, protagonizado por sociedades obreras que presionaban por la redistribución de la tierra y mejores condiciones laborales. Este alto nivel de organización política y sindical, intensa actividad de izquierda, materializada en figuras como el Alcalde del Frente Popular o el presidente de la Casa del Pueblo de Cilleros, convirtió a sus líderes y simpatizantes en objetivos prioritarios para la nueva dictadura, siendo víctimas directas de esta colaboración fronteriza entre los años 1936 y 1937, quedando atrapados entre los dos regímenes. Se tiene constancia de que los siguientes cilleranos fueron detenidos en Portugal y fusilados tras ser entregados a las fuerzas del orden españolas:

NombreCargo / MilitanciaObservaciones
Victoriano Marcos MartínAlcalde de Cilleros (Frente Popular)Detenido en Portugal, entregado y posteriormente ejecutado.
Zacarías Aguilar GonzálezPresidente de la Casa del Pueblo de CillerosFue detenido en Portugal y devuelto a las fuerzas del orden españolas.
Esteban Sánchez HernándezVecino de CillerosFue fusilado en la provincia de Salamanca tras su detención.
Donato SilgueroVecino de CillerosAl parecer, fue ejecutado en tierras de Portugal.
Estos casos de Cilleros y otros pueblos cercanos de la frontera (como Cedillo o San Martín de Trevejo) son ejemplos directos de cómo el entendimiento entre Franco y Salazar convirtió la raya en un filtro represivo. Los huidos, en lugar de encontrar la libertad al cruzar el límite político, eran apresados por las autoridades lusas y devueltos al bando franquista, sellando así su trágico destino.

Victoriano Marcos Martín, Alcalde de Cilleros


Fuente: Franquismo y Salazarismo unidos por la frontera: cooperación y entendimiento en la lucha contra la disidencia (1936-1950) - Julián Chaves Palacios. II República, movimiento obrero y represión franquista en Sierra de Gata (1931-1939) - Jesús Carlos Rodríguez Arroyo. Movimiento obrero y represión fascista en Sierra de Gata (1931-1936) - Jesús Carlos Rodríguez Arroyo.